Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una voz sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la capacidad de regular este proceso para reducir estrés innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el organismo firme, impidiendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud mas info los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados”

Leave a Reply

Gravatar